Blog

¿Cómo se hace la división de una comunidad ordinaria indivisa en Cataluña?

Una comunidad ordinaria indivisa puede formarse por distintas causas, si bien una de las más típicas es que varias personas hayan heredado un mismo bien. En todo caso, los cotitulares tienen derecho a solicitar la división de dicho bien, porque no se les puede obligar a estar en la comunidad.

Cuando el objeto de la comunidad se encuentra en Cataluña, en lo que concierne a su regulación, hay que estar a lo dispuesto en el Código Civil de Cataluña. Ello es debido a que, según el artículo 10.1 del Código Civil español, la posesión, la propiedad, y los demás derechos sobre bienes inmuebles, así como su publicidad, se rigen por la ley del lugar donde se hallan.

Por ello, a continuación veremos cómo se divide una comunidad ordinaria indivisa conforme al derecho civil catalán.

Leer artículo

Guía sobre la comunidad ordinaria indivisa en Cataluña

La comunidad ordinaria indivisa se produce de forma muy habitual, por ejemplo en el ámbito sucesorio, donde es muy frecuente que varias personas hereden por ejemplo, una vivienda.

Pues bien, cuando el objeto de la comunidad se encuentra en Cataluña, hay que estar a lo establecido en el Código Civil de Cataluña. Así se desprende del artículo 10.1 del Código Civil español, que establece que la posesión, la propiedad, y los demás derechos sobre bienes inmuebles, así como su publicidad, se rigen por la ley del lugar donde se hallan.

A continuación explicamos cómo se regula en derecho civil catalán la figura de la comunidad ordinaria indivisa, conocida en derecho civil común como comunidad de bienes o proindiviso.

Leer artículo

¿En qué casos se produce la devolución de las arras en Cataluña?

Cuando las partes en un contrato de compraventa deciden celebrar previamente un contrato de arras, lo hacen para asegurar de algún modo su compromiso de formalizar la venta, pero pueden sobrevenir algunas circunstancias que les impidan cumplirlo. En ese caso, se presenta la duda de si es posible recuperar el dinero entregado en concepto de arras o no. 

A continuación, vamos a ver cuándo y cómo es posible recuperar el dinero de las arras de acuerdo con el derecho catalán.

Leer artículo

El contrato de arras confirmatorias en Cataluña

Es frecuente que las partes en un contrato de compraventa decidan celebrar previamente un contrato de arras, con el fin de asegurar de algún modo el cumplimiento de sus compromisos.

El contrato de arras puede adoptar distintas modalidades, y las arras confirmatorias son las que persiguen más claramente la finalidad de garantizar la celebración del contrato de compraventa. 

A continuación, vamos a ver cómo se regulan en Cataluña.

Leer artículo

El contrato de arras penitenciales en Cataluña

El contrato de arras tiene por objeto asegurar el compromiso de vendedor y comprador de celebrar un contrato de compraventa en un plazo determinado. Según el tipo de arras que pacten, las consecuencias de un incumplimiento serán diferentes, siendo las arras penitenciales las que dan más flexibilidad a las partes. 

A continuación vamos a ver en qué consisten las arras penitenciales y cuáles son las consecuencias de optar por esta modalidad.

Leer artículo

Guía para la extinción de censos enfitéuticos en Cataluña

El censo enfitéutico es una reminiscencia del sistema feudal, en virtud del cual, el dueño de un terreno cedía a otro el dominio útil sobre la finca, mientras que se reservaba para sí el dominio directo, todo ello a cambio del pago de un canon por parte del cesionario.

Esta figura, muy presente en Cataluña, ha pervivido hasta nuestros días, y actúa como un gravamen que impide la ágil enajenación de las fincas, pero se puede promover su extinción en la forma que vamos a explicar en esta guía.

Leer artículo

¿Qué es la accesión invertida y para qué se utiliza?

La accesión invertida es una figura de derecho inmobiliario creada por la jurisprudencia para resolver los casos en que el propietario de una edificación construye invadiendo en parte suelo ajeno, y en los que resultaría injusto aplicar la norma general que impone la figura de la accesión.

Leer artículo

¿Qué es una ejecución hipotecaria?

Cuando se pide un préstamo hipotecario para adquirir un inmueble, la devolución de la deuda queda garantizada mediante la hipoteca sobre el mismo, que permite al acreedor, normalmente la entidad bancaria, ejecutar la deuda en caso de que el deudor no pague.

La ejecución hipotecaria es un procedimiento por el cual el acreedor puede exigir el pago de la deuda garantizada con la hipoteca, y se materializa mediante la subasta pública del inmueble que sirve de garantía.

Leer artículo

¿Qué ocurre si el inquilino no se quiere ir y no hay contrato?

A veces, las partes intervinientes en un contrato de alquiler deciden no formalizarlo por escrito, lo que puede acarrear bastantes inconvenientes si surgen desavenencias.

En cualquier caso, la inexistencia de un contrato escrito no significa que no haya contrato, sino simplemente que el contrato celebrado es verbal.

A continuación, vamos a analizar las consecuencias de que el inquilino se niegue a marcharse y el contrato de arrendamiento sea verbal. 

Leer artículo

¿Qué es la tácita reconducción en un contrato de alquiler?

La tácita reconducción es un mecanismo por el cual, una vez finalizado el plazo del contrato de arrendamiento de vivienda y el de sus prórrogas legales, este se entiende renovado de forma tácita, si ninguna de las partes manifiesta su voluntad expresa en contrario.

Leer artículo